Bandas sonoras

Junto a Javier Puche, durante las primeras semanas del verano he tenido el privilegio de aportar la música para el documental de Ibercrea «La Creación del Mundo», dirigido por Pablo Mediavilla.

También os animamos a que le echéis un vistazo a otro documental para el que hemos compuesto una banda sonora, lo podéis encontrar aquí: http://fotogramasdeposguerra.com/documental/

Esperamos que os guste.

La Armonía Invisible (11/11): Concierto Final

El seminario finaliza con un concierto en directo (cuando las condiciones de la sala lo permiten). En una selección que comprende una decena de piezas de distintos estilos, mostraremos de forma visual alguna de las estrategias comunicativas que encierra la música, así como su evolución histórica.

Esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotros al preparar esta sesión.

La Armonía Invisible (10/11): Identidad Postmoderna y Música Contemporánea

Hemos llegado a la culminación teórica del seminario La Armonía Invisible. A partir de todas las herramientas asimiladas durante las sesiones anteriores, atacaremos un tema difícil: ¿Qué tipo de música se hace hoy en día? ¿Por qué? ¿Cuál es el motivo por el cual la música está tan presente en nuestras vidas?

Para abordar esta tarea analizaremos en primer lugar quiénes somo, cuál es nuestra identidad y a qué problemas básicos nos enfrentamos en nuestra forma de estar en el mundo. A partir de este punto de partido estableceremos vínculos con las capacidades comunicativas de la música, y conectaremos los distintos estilos musicales contemporáneos con algunas formas identitarias. El análisis es osado pero sugerente.

Finalizaremos la parte teórica situando sobre un mapa epistemológico los distintos agente que han aparecido a lo largo del seminario, e intentaremos responder a algunas de las preguntas fundamentales que dieron lugar a todo este curso. ¿Qué es la música? ¿Por qué nos gusta? ¿Qué es la estética? ¿Es cultural o de carácter perceptivo? ¿Existe algún tipo de universalidad en la belleza musical? ¿Qué comunica la música?

Es posible que las respuestas no satisfagan a todos los que se hayan acercado a este curso, aunque sí que confiamos en que las puertas que se han abierto, los espacios de curiosidad que se hayan generado, nos ayuden a comprender mejor alguno de los misterios que encierra la música.

La Armonía Invisible (9/11): La Música Occidental y su Lenguaje

En esta sesión de carácter eminentemente práctico analizaremos algunos elementos básicos de la música occidental. Su evolución, las texturas musicales, los estilos intelectuales así como aquellos más perceptivos, y presentaremos las características más destacadas de las corrientes musicales contemporáneas.

La presentación corre a cargo de Javier Puche y está plagada de infinidad de ejemplos musicales. Espero que la disfrutéis.

La Armonía Invisible (8/11): Estética Musical

Por fin hemos llegado a uno de los objetivos de este seminario. En este momento ya disponemos de las herramientas tanto perceptivas como culturales para abordar el estudio de la estética musical.

Apoyándonos en los límites del lenguaje y la generación de nuevos conocimientos, analizaremos las capacidades de la música para establecer conexiones entre mundo sensible y mundo inteligible. Veremos las características particulares del arte sonoro a la hora de comunicar, sugerir, establecer connotaciones y por lo tanto expandir nuestra experiencia y pensamiento, nuestra forma de entender el mundo.

En esta sesión confluirán todos los elementos que han ido apareciendo a lo largo del seminario: percepción, musicología, semiótica y filosofía.

La Armonía Invisible (7/11): Articulación de la Tensión Narrativa

A estas alturas del seminario ya se han analizado las bases perceptivas de la audición musical, el origen y evolución de las notas musicales y se han puesto sobre la mesa las principales posiciones acerca del significado de la música.

Es pues el momento de explicar de qué forma se cuentan historias con el material sonoro, cómo se articula la tensión narrativa tanto a pequeña escala táctica (armonía funcional) como a nivel estratégico (armonía estructural).

Esta sesión nos la presenta Javier Puche, con varios ejemplos que ayudarán a comprender los distintos conceptos analizados.

 

La Armonía Invisible (6/11): Historia de la Afinación en su Contexto Filosófico

Ésta es probablemente la sesión más extravagante y osada del seminario La Armonía Invisible. Una vez comprendidas las bases de la percepción y los principios utilizados para la selección del material sonoro, nos adentramos en un territorio tan apasionante como desconocido: la historia de la afinación.

¿Cuáles han sido las notas musicales a lo largo de la historia? ¿Por qué? ¿Existe alguna influencia entre las posiciones filosóficas de cada época con la forma de conformar el lenguaje musical?

Ilustrada con ejemplos prácticos, en esta charla se ofrece una interpretación a estas preguntas.

La Armonía Invisible (5/11): Semántica Musical

 

En esta sesión se aborda uno de los problemas principales de la musicología: el significado de la música.

¿Es la música un lenguaje? ¿Comunica algo? ¿Habla de sí misma o apunta hacia un contenido externo? ¿De qué herramientas dispone la música para transmitir un mensaje?

Al final de esta charla se propondrá una síntesis novedosa sobre este espinoso tema. La exposición la realiza Javier Puche con gran rigor y sentido poético.

La Armonía Invisible (4/11): Oído, Consonancia. Notas y Escalas Musicales

La cuarta sesión proporciona una visión global del funcionamiento del oído, y en particular sobre la cóclea, el motor de muchas de nuestras sensaciones musicales.

A partir del conocimiento de nuestra fisiología analizamos algunas de las propiedades del oído más interesantes para la audición musical: Altura, Timbre y Consonancia/Disonancia.

Veremos cómo la Consonancia es la base de la selección de los fonemas del lenguaje musical, lo que dará lugar a que hablemos de las notas y las escalas. Primero ofreceremos una visión multicultural para después recapacitar acerca de la influencia de la percepción en los tipos de sonidos que utilizamos para construir la música.

La Armonía Invisible (3/11): La Realidad, los Sentidos y el Sonido

En esta sesión del seminario abordamos desde la raíz los aspectos fundamentales de la percepción: qué es la realidad, cómo la captamos y qué son los sentidos.

Una vez analizados los aspectos básicos de cada uno de nuestros sentidos, profundizamos en la naturaleza del sonido y sus propiedades.

Así pues, esta sesión proporciona las bases necesarios para comprender el material sonoro con el que trabaja el oído y el mapa general de la epistemología musical.